
“La inteligencia artificial (IA) ya no es un concepto del futuro, sino una realidad que está transformando la forma en que operan las empresas. De acuerdo con un informe de McKinsey emitido en 2024, el 72% de las compañías a nivel mundial han adoptado alguna forma de IA en sus operaciones”, explicó la Dra. Viviana Patiño Alcalá, investigadora especialista en este tema, durante el Congreso de Negocios Internacionales, International Insight 5.0 La influencia de la IA en los negocios globales, evento organizado por la Mesa Interina de Negocios Internacionales de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).
Como parte de su charla “la evolución de la inteligencia artificial, desafíos culturales y regulatorios en el entorno empresarial”, la Dra. Patiño Alcalá destacó que esta revolución tecnológica ha impactado áreas clave como el marketing, ventas, ingeniería de software, recursos humanos y atención al cliente, redefiniendo los modelos de negocio y las dinámicas laborales. Para entender esto, explicó que las plataformas de streaming y compras en línea utilizan la IA para ofrecer sus servicios, esto se puede observar en las recomendaciones automatizadas, chatbots y personalización de la experiencia, todo esto diseñado través del historial de búsqueda, evaluaciones, usuarios con gustos similares, datos del usuario, entre otras cosas.
Respecto al impacto tangible de la IA en los negocios, dijo que según datos de la OMS el impacto económico de la inteligencia artificial ha supuesto un aumento anual de entre 2.6 y 4.4 billones de dólares del Producto Interno Bruto (PIB) mundial durante el 2023 y 2024, “para 2030 se prevé que estas cifras suban a 19.9 trillones de dólares contribuidos al PIB global, lo que se traduce al 3.5% del total global. No hay precedentes en la historia moderna de un aumento tan significativo”.