
La inseguridad en internet es una realidad latente que afecta cotidianamente el patrimonio y tranquilidad de las personas. Algunos de los delitos más comunes en la web son el hackeo de cuentas, robo de identidad o información, falsificación de perfiles, extorsiones y suplantación.
En México, los fraudes cibernéticos han ido creciendo considerablemente en los últimos seis años: solo en 2024, se contabilizaron alrededor de 6 millones de casos; en promedio, cada víctima perdió alrededor de 8,750 pesos. La principal modalidad de este tipo de delitos es el phishing: una forma de suplantación de identidad en la que las víctimas entregan, bajo engaños, datos sensibles como contraseñas y cuentas bancarias.
Al menos 13 millones de mexicanas y mexicanos han sido víctimas de este delito, principalmente en medios digitales —7 de cada 10 son bajo esta modalidad—. El peligro aumenta debido a que menos de la mitad de las personas evitan entrar a enlaces sospechosos. Además, la mayoría usan contraseñas fáciles de adivinar, y solo el 18.6% cuenta con un software antivirus, según lo afirma un reporte de The Competitive Intelligence Unit (The CIU).
Los fraudes cibernéticos se dan principalmente en correos electrónicos, mensajes de texto o redes sociales. ______________________________________________________________________________________
Ante este panorama, el Ing. Rafael Pérez Aguirre, académico del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la IBERO Puebla, brinda una serie de recomendaciones puntuales y necesarias para poder hacer frente a los fraudes cibernéticos, y tener una presencia en la red más segura y privada.
Pérez Aguirre recomienda tener un gestor de contraseñas; mantener contraseñas diferentes, largas, con combinación de letras, signos y números; y no entrar a enlaces sospechosos que hayan sido enviados sin previo aviso o que inmediatamente desaten pánico, pues lo mejor en estos casos es contactar directamente a las entidades (bancos, tiendas en línea, entes gubernamentales).