
La población mexicana ha crecido exponencialmente desde la segunda mitad del siglo XX y en lo que va del siglo XXI, lo que ha resultado en un aumento en la esperanza de vida y el envejecimiento poblacional. En su más reciente informe, el Observatorio de Salarios de la IBERO Puebla afirma que ante este panorama urgen medidas de calidad de vida para las y los adultos mayores.
El Informe de desigualdad de género 2025: La desigualdad entre las personas adultas mayores, demuestra cómo en México, y particularmente en Puebla, se entrecruzan dos aspectos que merman la calidad de vida: el envejecimiento y la desigualdad de género. Las y los adultos mayores no tienen la misma calidad de vida que el resto de la población, y las mujeres de la tercera edad viven condiciones de vulnerabilidad específicas.
En la presentación de este documento, la Dra. Nadia Castillo Romero, directora del Departamento de Ciencias Sociales, destacó la labor de largo aliento del Observatorio, quienes “dan cuenta del análisis del comportamiento propiamente de los salarios en varios aspectos de la vida cotidiana”.
El Dr. Miguel Calderón Chelius, coordinador del Observatorio de Salarios, entró de lleno en la materia al detallar que el informe presentado “es relevante porque toca dos tipos de desigualdad: la desigualdad por la edad […] y a esta desigualdad, se suma la de género”. Así pues, “la vejez no es sino la expresión de cómo hemos vivido nuestra vida”.
Bajo esta afirmación, los indicadores de la calidad de vida actuales muestran un escenario preocupante, pues la vejez es una condición que se construye a lo largo de la vida: si en la niñez, juventud y adultez hay condiciones de pobreza, mala alimentación, precariedad y explotación, se verán reflejados en esta etapa.
Paulina Moreda Rojas, estudiante de la Licenciatura de Economía y Finanzas de la Universidad Jesuita, demostró cómo los indicadores poblacionales han dado las condiciones para que el envejecimiento sea el común en la actualidad. Las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres y son la mayoría de la población actual.