Redacción
En el marco de la serie de conferencias “Retos y oportunidades de la sociedad contemporánea: trazando el camino a seguir”, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) recibió a la Dra. Christina Wasson, antropóloga, consultora y experta en User Experience (UX), quien impartió la conferencia From Insight to Impact: Anthropology and the Crafting of Possible Futures, espacio en el que destacó el potencial transformador de la antropología aplicada en la generación de conocimiento útil y ético para el diseño de futuros más humanos y sostenibles.
Durante el inicio de esta charla, realizada en el renovado Auditorio Gaos, la Dra. Wasson, una de las principales impulsoras de la Antropología de Diseño (Design Anthropology), explicó que esta rama combina la observación etnográfica con la creatividad del diseño para comprender cómo las personas usan y le dan significado a los productos y servicios que forman parte de su vida cotidiana. En ese sentido, explicó que la antropología de diseño se centra en imaginar y crear lo que aún no existe, ello mediante la colaboración interdisciplinaria entre antropólogos, diseñadores, ingenieros y expertos de distintas áreas.
Como ejemplo de su trabajo aplicado y de la design anthropology, la especialista compartió algunos proyectos desarrollados junto a sus estudiantes para empresas líderes en los Estados Unidos como Blizzard Entertainment y Nissan. En el primero, el equipo conformado mitad por estudiantes de antropología y mitad por estudiantes de diseño, colaboró con la compañía de videojuegos para analizar el comportamiento de los usuarios y traducir los hallazgos etnográficos en recomendaciones que mejoraran la experiencia digital. En el segundo, realizado con el laboratorio de investigación de Nissan, exploraron cómo las personas se relacionan con los vehículos autónomos.
Asimismo, la Dra. Wasson presentó un proyecto de investigación colaborativa con los doctores Monali Longmailai y Bihung Brahma, enfocado en comunidades indígenas del norte de la India. En esta iniciativa, aplicó los principios de la antropología de diseño para adaptar sus conocimientos sobre la plataforma digital Mukurtu a los sistemas de conocimiento y lenguas locales, asegurando que las comunidades conservaran la propiedad y el control de su herencia cultural digital.













