En México, la planta docente de nivel superior es de aproximadamente 257,000 profesionistas. Su edad promedio es de 46.9 años y, en 45% de los casos, cuentan con licenciatura como máximo grado académico. La mayoría se enfrentan a la precariedad, la informalidad —rubro en el que Puebla ocupa el primer lugar— y al constante flujo de información y herramientas que surgen día con día.


Las tecnologías y su compleja accesibilidad suelen representar uno de los mayores retos para la comunidad educadora. Sin embargo, en las instituciones de educación superior de todo México se busca atender esta necesidad con programas integrales de formación docente que no solo aborden las problemáticas del presente, sino que brinden herramientas para enfrentar los retos del futuro en las aulas.


En los cursos de formación docente es importante buscar la educación continua, la competencia y desarrollo profesional, el conocimiento de los marcos legales y la actualización académica. ______________________________________________________________________________________

La Dra. Guadalupe Hernández Chávez, coordinadora interina de Formación Integral de Profesores y Tutores de la IBERO Puebla, explica que este tipo de plataformas educativas no deben limitarse a seguir actualizando el conocimiento, sino que también deben ser una herramienta de empoderamiento para el estudiantado.

La académica asegura que integrar las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial o las redes sociales, tiene efectos positivos en el desarrollo académico y la confianza de las y los alumnos. Sin embargo, estos materiales deben ser integrados de manera responsable y planificada.

Así, los diplomados, cursos, talleres y otros programas presenciales, en línea o en plataformas dedicadas a la formación académica, son los mejores aliados en este proceso de crecimiento personal y profesional de los educadores mexicanos y, por consecuente, de las mentes del futuro.