Del 3 al 7 de noviembre, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) será sede del International Micro Air Vehicle Conference and Competitions (IMAV), evento que, con la participación de destacados investigadores, estudiantes y profesionales de la industria; combinará la investigación de vanguardia con competencias de drones.

El IMAV 2025, con duración de cinco días, fomentará el intercambio de conocimiento y la innovación tecnológica, por ello, su programa de actividades está dividido en dos grandes ejes: En la parte inicial, se realizarán competencias que desafiarán los límites tecnológicos de drones, al completar cuatro misiones distintas y en aumento de dificultad. “Estamos proponiendo la temática de búsqueda y rescate porque en nuestro país tenemos el fenómeno de los terremotos, en donde puede haber víctimas atrapadas por la caída de edificios y los drones se pueden utilizar para ir en búsqueda de víctimas, identificarlas, generar información inmediata de la situación y de los escenarios que están bajo estos desastres para con ello tomar decisiones”, explicó el Dr. José Martínez Carranza, presidente general de la Conferencia de International Microwave Vehicle Conference and Competition y presidente de la Federación Mexicana de Robótica. 

Para estas competencias se tiene confirmado la participación de 18 equipos provenientes de España, Holanda, Francia, Inglaterra, Brasil, Estrasburgo, China, Corea del Sur, India, Polonia y México. Cada uno de ellos deberá completar misiones como atravesar túneles, navegar sin colisionar entre postes o inmobiliario, pintar una línea recta en una pizarra, localizar un grito de auxilio emitido por una bocina dentro de una caja secreta y soltar un kit de medicina sobre una plataforma. “El objetivo es que sean drones completamente autónomos en el despegue, en el aterrizaje y la navegación, y que resuelvan diferentes misiones dentro de un interior. La intención con ello es empujar el desarrollo científico y tecnológico de los drones actuales”, explicó el Dr. Martínez Carranza.

Las pruebas en exterior consistirán en escanear un área para producir un mapa tridimensional o en 2D, buscar a un maniquí acorde a ciertas características dadas, sostener en una red un muñeco que simule un bebé de 800 gramos para llevarlo hacia un punto. Cabe comentar que estas competencias se realizarán en el Parque Bicentenario, con el apoyo en la logística de la UDLAP, mientras el evento en interior será en el Gimnasio Morris Moe Williams de la UDLAP. “La Universidad de las Américas Puebla está buscando atraer estos eventos porque tenemos una estrategia institucional de apertura hacia la investigación y a temas que tienen que ver con STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), y esta es una competencia internacional que tiene todos esos componentes de una manera aplicada”, señaló la Dra. Zobeida Jezabel Guzmán Zavaleta, directora general de Doctorados y coordinadora del programa STEM UDLAP.

En el segundo eje de este evento, a realizarse el 6 y 7 de noviembre, se desarrollarán en la UDLAP conferencias magistrales impartidas por expertos sobre temas de tecnología y se presentarán artículos arbitrados acerca de alguna solución científica, por lo cual se espera la asistencia de más de 500 participantes de más de 20 países. Aunado a ello, “se hará la invitación para que los estudiantes de todas partes de México, principalmente de Puebla, puedan venir y escuchar todos estos avances que rara vez tenemos oportunidad de tenerlos de viva voz”, añadió la Dra. Guzmán Zavaleta.

Cabe recordar que El International Micro Air Vehicle Conference and Competitions (IMAV 2025) se realizará del 3 al 7 de noviembre, teniendo como sede principal a la Universidad de las Américas Puebla, institución que está al pendiente de poder brindar las facilidades para realizar este evento, que no solo pondrá a los participantes a trabajar, también será una estupenda oportunidad para los estudiantes de la UDLAP de acercarse a los avances tecnológicos entorno a los drones, sistemas de video y de programación, ello como forma complementar lo que aprenden dentro de su programa de estudios correspondientes a las licenciaturas, que forman parte de la Escuela de Ingeniería de la mejor universidad privada de México: La UDLAP.