La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) es sede del II Congreso Nacional de Ciencia de Datos, encuentro que tendrá lugar del 23 al 24 de octubre, con el fin de expandir la visión de estudiantes, profesionales y académicos sobre la importancia que tiene recaudar, analizar e interpretar información, a fin de transformar la realidad del mundo de forma positiva y descubrir las posibilidades de la disciplina.

Para iniciar las actividades del congreso, el Dr. Daniel Lozada Ramírez, vicerrector académico de la UDLAP, hizo la declaratoria inaugural del mismo y expresó que el planeta vive un periodo donde la información se multiplica rápidamente, por ello las empresas, gobiernos y la humanidad necesitan personas capaces de tomar decisiones éticas, sostenibles e inclusivas que puedan dominar algoritmos o lenguajes de programación para mejorar ciudades, anticipar riesgos, cuidar el medio ambiente y construir políticas más justas. Al dirigirse a los estudiantes, les dijo que ellos “representan la nueva generación de científicas y científicos de datos que unirán el pensamiento crítico con la sensibilidad social, son quienes convertirán los números en decisiones con sentido humano, por lo que deseo que aquí encuentren la inspiración para seguir aprendiendo, creando y contribuyendo a un mundo más sostenible, equitativo y consciente”.

Acto seguido iniciaron las conferencias, teniendo como primer ponente a Daniel Vaughan, director de Inteligencia Artificial e Ingeniería de Datos en RappiCard México, quien señaló que en las empresas el trabajo de un científico de datos hasta ahora ha sido analizar y dar una proyección. Por ejemplo, en un negocio su departamento de mercadotecnia pide ayuda al científico de datos, esta persona saca todo su arsenal de programación, hace análisis y retorna con una respuesta, mercadotecnia piensa y decide qué acciones tomar. Sin embargo, los científicos de datos deben pasar de su modo reactivo a propositivo, es decir, “aprender a pensar analíticamente, tener pensamiento científico, crear y generar hipótesis”, agregó.

Lo anterior obedece a que, para el propio Daniel, pronto las empresas utilizarán la Inteligencia Artificial para el manejo y predicción de datos, sustituyendo a un equipo de científicos de datos. “Si esto es cierto, el valor marginal de los científicos de datos en las empresas va a caer considerablemente, porque yo le pregunto a ChatGPT y se sabe todos los algoritmos, así que nuestra ventaja competitiva es entender bien el negocio, modelarlo analíticamente, proponer hipótesis y formas de medirlo, eso siento que no es fácilmente sustituible”, señaló.

El programa del II Congreso Nacional de Ciencia de Datos, a realizarse el 23 y 24 de octubre, está compuesto de una serie de conferencias en el que se hablará temas sobre las empresas en el tsunami de datos, redes neuronales artificiales para regresión usando un enfoque bayesiano, la ciencia detrás de cámaras, las fronteras de la IA generativa, aplicaciones de la ciencia de datos y la estadística en la nanotecnología, el papel de la ciencia de datos en los negocios. Asimismo, comprende un concurso de carteles, dos paneles con expertos, un taller de redes neuronales gráficas y uno más de estrategia de inversión.

Si te pareció interesante los temas tratados en este congreso y quieres saber más, o bien, conocer la Licenciatura en Ciencia de Datos de la UDLAP, uno de los primeros programas que se ofrecieron en México, puedes acceder al sitio: www.udlap.mx/ofertaacademica/CienciaDeDatoshttp://www.udlap.mx/ofertaacademica/CienciaDeDatos.