
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha admitido la Solicitud de Ejercicio de la Facultad de Atracción 119/2025, relativa al caso de La Candelaria, comunidad indígena tsotsil de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Esta decisión marca un precedente histórico para el reconocimiento de los gobiernos comunitarios indígenas como un posible cuarto orden de gobierno en México.
Este importante avance ha sido posible gracias al acompañamiento de la IBERO Puebla, a través de la Clínica Jurídica Minerva Calderón y el Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática.
El Lic. Joaquín Sánchez Cedillo, asistente de proyectos de la Clínica, explica que instancias han brindado asesoría legal y estratégica a las autoridades tradicionales de La Candelaria, quienes desde 2021 constituyeron el jlumaltik Candelaria, su forma autónoma de gobierno.
En un contexto en el que el 30% de la población indígena del país reside en Chiapas y donde la pobreza afecta a más del 77% de los habitantes a nivel estatal, el reconocimiento de formas de gobierno comunitario representa una oportunidad para repensar la estructura institucional del país desde una perspectiva que va más allá de la noción de Estado.
Aunque la Constitución mexicana reconoce la libre determinación de los pueblos indígenas desde 2001, los mecanismos para su ejercicio efectivo siguen siendo ambiguos o inexistentes. En este sentido, de ser favorable, esta resolución no solo tendría implicaciones para el pueblo tsotsil, sino que impactaría directamente en los 68 pueblos originarios del país, beneficiando a más de 23 millones de personas indígenas al clarificar los alcances del artículo 2º constitucional.
Este logro no habría sido posible sin el trabajo articulado entre las comunidades indígenas y las instituciones comprometidas con la justicia social, como la IBERO Puebla, que reafirma así su misión universitaria desde una perspectiva ignaciana, crítica y solidaria.