
La IBERO Puebla, en colaboración con otras instituciones del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), llevó a cabo la jornada Voces buscadoras: Una mirada interseccional a la desaparición de migrantes en México. El evento ofreció diversos acercamientos a la movilidad humana como una actividad atravesada por múltiples violencias.
La temática es pertinente para un país en donde han desaparecido al menos 10,000 personas migrantes. Durante la inauguración, la Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica de la Universidad anfitriona, indicó que la jornada “busca humanizar a quienes, en el mejor de los casos, se convierten en estadísticas; y en el peor, ni siquiera son contados”.
Para la Mtra. Luz María Pérez Cabrera, coordinadora del Centro de Derechos Humanos del Tecnológico Universitario de Valle de Chalco (TUVCH), Voces buscadoras es una respuesta a la coyuntura, para acompañar, indagar y generar memoria colectiva.
Por su parte, la Dra. Cristina Gómez Johnson, académica de la IBERO Ciudad de México, llamó a no normalizar esta crisis humanitaria. “No podemos pensar solo en la desaparición de migrantes y dejar a un lado lo que está pasando en nuestro país”.
El espacio, indicó, busca estimular el pensamiento crítico respecto a lo que ocurre en el territorio. 2.5 millones de “anécdotas del camión”
Cuando Karla Marytza Saavedra tenía 17 años y viajaba en autobús desde Tonalá, Chiapas para hacer su examen de admisión a la universidad, fue detenida por agentes de la policía que le pidieron una identificación para verificar su nacionalidad. Al ser menor de edad, aún no contaba con credencial del INE. Fue su mamá quien la ayudó a demostrar su “mexicanidad”.
“Este tipo de dinámicas están presentes en la población que no es de México, pero también en los mexicanos”, expresó la hoy integrante de la Red Nacional de Juventudes Afroamericanas (RNJA) durante un conversatorio enfocado en la discriminación sistemática que viven las personas migrantes racializadas.
Para Valeria Angola, la situación no ha sido mejor. “Soy una mujer que ha sido señalada como extranjera en su propio país, todo el tiempo”, denunció la activista mexicana y conductora del pódcast Afrochingonas, quien residió en Colombia durante 15 años y adquirió el inconfundible acento del lugar.
Angola se reconoce como migrante. En su experiencia en tránsito, ha identificado cómo las leyes migratorias son contradictorias y mantienen herencias de la ideología del mestizaje. “Ese reconocimiento de la negritud se agota en términos de la nacionalidad […] nosotras reconocemos la negritud como una hermandad”.
La violencia patriarcal también se suma al aparato de violencias contra la migración. En la frontera de Tapachula, las personas deben pagar cuotas al crimen organizado para cruzar de manera segura. Sin embargo, Karla Saavedra apuntó: “El tránsito de una niña es más caro porque puede ser reclutada para otros fines”. Y añadió: “De por sí las condiciones del tránsito son extremas, como mujer te enfrentas a más cosas”.
La moderadora del conversatorio y egresada de la IBERO Puebla, Angélica Aparicio Saavedra, relató que existen múltiples casos de esterilizaciones forzadas presentes en los procesos migratorios. Por ello, Valeria Angola enfatizó que la crisis de migrantes no tiene que ver con la llegada de personas extranjeras al territorio mexicano, sino con la incapacidad del Estado para gestionar los flujos migratorios.
Por su parte, Karla Marytza advirtió que tener una gestión migratoria realizada por militares inhibe la fiscalización del poder. “Al militarizar las fronteras, las personas buscan otras alternativas que son más peligrosas. Si la frontera del sur fuera de otra forma, las personas no ocuparían lanchas en mar abierto, no tendrían que ir en cajuelas de autos a punto de asfixiarse”.
Igualmente, la jornada Voces buscadoras contó con diferentes momentos artísticos y de expresión colectiva. Previo a su presentación musical en la IBERO Puebla, Luis José Chang y Aponte, quien se presenta en los escenarios como Saraguato, aseguró que a través del arte es posible transformar conciencias. “Hay muchísima banda afromexicana joven que está creando cancioneros, poemas, piezas de videografía, para hablar de esto”.